JULIA MENSCH
1980, Buenos Aires. AR/CH
Vive en Berlín y Buenos Aires / Lives in Berlin and Buenos Aires.

www.palatti.net                contacto/contact: julia.mensch@fhnw.ch
 

Currently PhD Candidate at Bauhaus-Universität, Weimar/DE

Part of the research project "Plants_Intelligence. Learning Like a Plant", Institute Art Gender Nature IAGN, FHNW Academy of Art and Design, Basel/CH

 
 


ESE AJENO SUR*
Field Research in the Capitalocene
In collaboration with Naomi Hennig. sign, CIAT - Contemporary Institute for Art & Though, Berlin, 2022

Ese ajeno sur*
Video Essay, 35’02’’, 2018-2022
https://vimeo.com/734817500
 
*After Ramon Minieri.  
 
Faust, the genious project-maker and engineer looks back at the work of his life-time: prospering cultural
landscapes, newly created lands, modern harbours and a merchant fleet carrying goods from far-away continents. Faust is the logistics-king of international free trade, with Mephisto as his chief-ideologue and henchman. Only a nameless traveller and a friendly old couple, Philemon and Baucis, appear as their adversaries, who quickly fall prey to the capitalist turnover. 
 
How could Faust, in his final incarnation as land-developer, be understood today, how can his success, his burning ambition, his blindness and subsequent death be re-interpreted ? Marshal Berman's interpretation of Faust reveals a reading of Faust's success and failure as a metaphor for a (moral) crisis of capitalist modernity.

In cross-referencing Faust with the on-going violent repression of indigenous land claims in Patagonia, we
look to the far-away and yet so near geographies of this faustian relation to nature, and plea for those who
resist, and who have resisted through history.
 
The video work Ese Ajeno Sur (2018-2022) is a reflection on the deaths of activists like Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, or Elias Garay, who died in the course of land conflicts in Patagonia. How they can be named and remembered? How can this Faustian megalomania be translated into a form of critique that targets extractivism, dispossession, and the alliance of state institutions with the interests of latifundistas and international corporations like Benetton?

And what does all this have to do with us?
 
 
Text by Naomi Hennig / Photos by Sim & Nic

 
 
 
Field Research in the Capitalocene
Faust, Mapuches, Santiago Maldonado and the occupied land
In collaboration with Naomi Hennig
Project space festival, Uqbar Berlin/DE 2018



Faust, the genius project-maker and engineer looks back at the work of his life-time: prospering cultural landscapes, newly created lands, modern harbours and a merchant fleet carrying goods from far-away continents. Faust is the logistics-king of international free trade, with Mephisto as his chief-ideologue and henchman. Only a nameless traveller and a friendly old couple, Philemon and Baucis, appear as their adversaries, who quickly fall prey to the capitalist turnover.

In cross-referencing Faust with the on-going violent repression of indigenous land claims in Patagonia, we look to the far-away and yet so near geographies of this faustian relation to nature, and plea for those who resist, and who have resisted through history. We ask: what does the death of those nameless travellers mean for us here and now, how can they be called and recalled by their names, and how could the laments for Philemon and Baucis be translated into a critique of an unlimited „accumulation by dispossession“? How could Faust, in his final incarnation as land-developer, be understood today, how can his success, his burning ambition, his blindness and subsequent death be re-interpreted in the light of the on-going ecocide and the death toll of the extractivist and neo-colonial frontier?


Text by Naomi Hennig

Cartografía de un experimento a cielo abierto
Cartography of an Experiment under Open Sky
2017-in progress



El boom de la biotecnología agroindustrial se inició en Argentina en 1996, cuando se aprobó para su comercialización el primer cultivo genéticamente modificado: la soja 40-3-2 Roundup Ready de Monsanto, resistente al glifosato. Desde ese momento el modelo transgénico es aplicado como si los territorios fueran laboratorios a cielo abierto. En cada campaña se derraman 300 millones de litros de agrotóxicos, año tras año la frontera agrícola es expandida y nuevos eventos transgénicos son introducidos y aprobados sin aplicar ni tener en cuenta el principio precautorio. Pero así como aumentan los efectos negativos en el ambiente y la salud humana, crecen también las resistencias y alternativas. Este trabajo es una cartografía compuesta por retratos de personas, plantas y eventos transgénicos, y una crónica basada en mi investigación (todavía en proceso) donde, desde sus voces, planteo diferentes caminos y posturas acerca del escenario actual. 


The ongoing boom of agroindustrial biotechnology started in Argentina in 1996, when the first genetically modified (GM) crop was commercially released for cultivation: Monsanto’s Roundup Ready glyphosate-tolerant soybeans. Since then, the monoculture model is applied in Argentina as if territories were open laboratories. More than 300 millions of agrochemicals are being sprayed per year, the cultivated area constantly expanded, record harvests promoted and new GM-traits and crops introduced, without taking
a precautionary principle into consideration. But as the negative socio-ecological consequences and disturbing health issues are piling up, the resistances and alternatives to this model are also growing.
This work is a cartography composed by portraits of people, plants and transgenic events, and a chronicle based on my ongoing research.  

This work is a cartography composed by portraits of people, plants and transgenic events, and a chronicle based on my ongoing research.  


----------------------------------------------------------------------------------------------


Weeds against Ecocide - the Amaranth Struggle 

Lecture Performance, Crossings, (Re)memberings (Re)groundings, Archive & HKW, Berlin/DE 2022














 

 

 

 

 

 

 

 

 

As part of Julia Mensch artistic research Cartography of an Experiment Under Open Sky, the story “Weeds against Ecocide - the Amaranth Struggle” sets its plot in the fields of transgenic agriculture. While Julia Mensch research follows the paths of the resistance against those agro-toxic fields through the network of local farmers, indigenous people, critical scientists, theorists, rural doctors and teachers, the story also delves in the struggle that the own plants are engaging with. Against the backdrop of the ecocide produced by the toxic transgenic crops, the story digs into the agency of the “resistance weeds”, and focuses on the irruption of one of them, the Amaranth, that insists to return and resist.  Within the battle field amid the “40-3-2 Roundup Ready Soy”, a plant genetically modified in the laboratories of Monsanto's corporate science (today Bayer), and the millenary Amaranth, the story is also a profound quest: How could we conspire with the weeds in order to struggle together against this ongoing ecocide?

Text by Paz Guevara

 


 

Cartography of an Experiment under Open Sky
Soil is an inscribed body, Savvy Contemporary, Berlin/DE 2019 

 
 

 

GUAMINÍ
Centro Cultural Viejo Correo, Guaminí Pcia. de Buenos Aires/AR 2018




Guaminí (Cartografía de un experimento a cielo abierto #2)
Instalación (platos de cerámica pintados y crónica)
https://www.scribd.com/document/377307567/Guamini





GUAMINÍ

Museo del Hambre, Buenos Aires/AR 2018




GUAMINÍ
Investigación y muestras en cooperación con Aurelio Kopainig
Guaminí es un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde desde hace tres años un grupo de productores eligió trabajar sus campos agroecológicamente. En conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y con Eduardo Cerdá (ingeniero agrónomo especialista en agroecología extensiva y biodinámica) desarrollaron un camino que demuestra que existen alternativas al modelo de la agricultura tóxica. A partir de la experiencia en Guaminí, crearon la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología), la cual está compuesta actualmente por nueve municipios, alrededor de treinta productores y unas 20 mil hectáreas. Dicen que tienen en común “la salud, el campo y la vida”.






MON541 / MON 1445 / MON 1445 X MON531 / GHB614 x LLCotton25
Ira de Dios, Buenos Aires/ AR 2017




MON541 / MON 1445 / MON 1445 X MON531 / GHB614 x LLCotton25
Instalación (plato de cerámica y crónica)

En 2015 el equipo de investigadores de EMISA (Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, desarrolló un estudio donde se analizaron muestras de algodón y de sus derivados. Encontraron que el 85 % de las muestras dieron positivas para el glifosato y el 62 % para el AMPA (metabolito ambiental del glifosato que queda en el ambiente por más tiempo que el primero). El 100 % de las gasas y los algodones contienen glifosato o su derivado AMPA, en menos porcentaje encontraron estas sustancias en hisopos, toallitas y tampones. Su hipótesis es que a medida que los productos están más procesados, las concentraciones de estas sustancias bajan.
Gran parte del algodón que se produce en Argentina es transgénico. Desde 1998 la CONABIA (Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria) aprobó cuatro algodones genéticamente modificados, desarrollados los tres primeros por Monsanto y el último por Bayer (empresas que actualmente están en proceso de fusión). Para producir el algodón transgénico se utilizan 40 litros de glifosato por hectárea. En marzo de 2015 la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer que integra la Organización Mundial de la Salud, declaró que el glifosato puede provocar cáncer en seres humanos. El Estado Nacional Argentino no realizó ninguna modificación oficial respecto a esta nueva clasificación del glifosato, como tampoco la Unión Europea.





Cartografía de un experimento a cielo abierto 
Pensamiento Salvaje, BienalSur, CNB Contemporánea, Buenos Aires/AR 2017






Cartografía de un experimento a cielo abierto #1
Instalación, platos de cerámica y publicación 






MALEZAS 
Ciclo Arte y Pensamiento, CNB Contemporánea, Buenos Aires/AR 2017










MALEZAS
Charla y comida agroecológica compartida, servida en platos de cerámica pintados a mano con imágenes de buenezas, hortalizas y frutas agroecológicas. 

Realizada en colaboración con el Museo del Hambre y con el apoyo de Iriarte Verde, el Almacén Autogestivo de la Universidad Nacional de Quilmes, la bodega biodinámica Krontiras y el equipo de trabajo de la CNB Contemporánea. 

Participaron: Lalo Bottesi (ingeniero agrónomo especializado en agroecología y docente universitario, Cooperativa de Trabajo Iriarte Verde), Eduardo Cerdá (ingeniero agronómo especializado en agroecología extensiva y biodinámica, RENAMA Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología), Marcos Filardi (abogado especializado en derechos humanos y soberanía alimentaria, Museo del Hambre, CALISA Cátedra de Soberanía Alimentaria UBA), Miryam Gorban (licenciada en nutrición, vicepresidenta de Médicos del Mundo, coordinadora de CALISA Cátedra de Soberanía Alimentaria UBA), Meche Méndez (enfermera de cuidados paliativos del Hospital Garrahan, creadora de una red de información alternativa sobre los efectos en la salud del uso de agroquímicos en la salud humana). 


MALEZAS
A partir de 1996 una mancha verde uniforme empezó a extenderse en el país silenciosamente y a transformar el territorio nacional en un gran laboratorio a cielo abierto. Hoy, a más de 20 años de la aprobación del primer cultivo genéticamente modificado, aunque son ya innegables las consecuencias extremadamente negativas del modelo transgénico en la salud del ambiente, de los seres humanos y los animales, este sistema extractivista continúa avanzando, los eventos transgénicos siguen siendo aprobados por la CONABIA (comisión gubernamental encargada de aprobar para su comercialización los OGM), millones de litros de agrotóxicos siguen siendo derramados sobre la población rural y los casos de enfermedades aumentan a lo largo y ancho del país.
Hannah Arendt hablaba de la revolución como la búsqueda de un tesoro, un tesoro sin forma, ni nombre, que en las más misteriosas condiciones aparece y desaparece abruptamente, como si fuera un espejismo. A 100 años de la revolución rusa, ¿dónde podemos hoy encontrar apariciones del tesoro llamado revolución? ¿Puede tomar la revolución solo la forma de actos de rebelión masivos? ¿Qué pasa cuando éstos se detienen? ¿Desaparece la revolución?
Tengo la sensación de que actualmente podemos vislumbrar su aparición en resistencias y
alternativas al modelo extractivista que crecen como si fueran malezas –o buenazas como las llamó el biólogo y ecólogo Eduardo Rapoport– en las grietas de la gran mancha verde uniforme. ¿Quiénes serían entonces los revolucionarios de hoy? Son quizás plantas, individuos y colectivos que interpelados por la emergencia en la que nos encontramos, salieron de sus ámbitos específicos de trabajo y tomaron nuevos roles, para oponerse al modelo y visualizar sus efectos desbastadores, denunciarlos, construir pruebas, generar alianzas, y lo que considero extremadamente esperanzador, alternativas.
Construyen proyectos que a simple vista pueden parecer insignificantes, pero que se mantienen en el tiempo y se multiplican, formando así redes revolucionarias que pueden generar cambios a largo plazo y nuevas formas de habitar y ser parte de la naturaleza. Son cooperativas, cátedras libres, redes de madres, maestras rurales, asambleístas, activistas, investigadores, científicos, abogados, profesionales de la salud, periodistas, agroecólogos, campesinos, indígenas. Son quienes desde su hacer cuestionan el sistema capitalista, su idea de progreso infinito y de extracción ilimitada, construyendo nuevos
sistemas de producción, intercambio y organización colectiva, defendiendo la vida y caminando hacia el Buen Vivir (nuevo-viejo paradigma, basado en el concepto indígena de Sumac Kawsay). Son las gotitas que hacen que en la lluvia no solo se encuentren agrotóxicos, sino también resistencia y esperanza de que otros caminos y mundos son posibles. 
Julia Mensch




Conferencia performática: Conflictos en un paisaje de fondo verde, Laura Benech y Julia Mensch
Ciclo Arte y Pensamiento, CNB Contemporánea, Buenos Aires/AR 2017

En el marco de las actividades en torno a BienalSur, las artistas Julia Mensch y Laura Benech, cuyas obras forman parte de la exhibición Pensamiento Salvajepresentan la conferencia performática Conflictos en un paisaje de fondo verde, en la que se pondrán en diálogo sus obras Cartografía de un experimento a cielo abierto y Revervisibles.
Derivas poéticas e investigaciones artísticas que abordan el avance de la tecno-ciencia, el modelo de la agricultura transgénica, sus consecuencias y alternativas en crecimiento.
El paisaje que habitamos está siendo modelado por la tecno-ciencia. La aplicación indiscriminada de cultivos transgénicos genera consecuencias que se parecen cada vez más a una película de ciencia ficción. Un fondo verde que deja de tener tonalidades y biodiversidad se homogeneiza y se manipula como la técnica de video que selecciona una secuencia para editarla, borrarla y/o modificarla. Pero mientras este fondo homogéneo se expande y pareciera inundarlo todo, crecen también resistencias y alternativas que construyen otros paisajes posibles.



 La Nación



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acuarela s/papel, c/u 30 x 40 cm, 2020-en proceso

Investigación artística en proceso que parte de la llamada Conquista del Desierto y el billete de 100 pesos que la rememora y una serie de citas históricas y contemporáneas, para analizar el Estado-Nación argentino, en relación con la situación político-social actual del territorio patagónico y las prácticas neo extractistas y represivas que en él
operan

Con citas de: David Viñas, Julio Argentino Roca, Darío Aranda, Ailén Huerquen, Moira Millán.

Watercolour on paper, ea. 30 x 40 cm, 2020-in progress
Research in progress about the Conquest of the Desert (Conquista del Desierto) in relation with configuration of the Argentinean Nation and the actual application of the repressive and neo extractivist practices on its territory.
The work is taking as starting point the bill of 100 Argentinean pesos, which commemorates the Conquest and a series of quotes from different actors, activists and writers).
The Conquest of the Desert was run by Julio A. Roca in 1879 to incorporate the today called Patagonia into the Argentinean territory. The Argentinean troops killed more than 1,000 Mapuche people and displaced more than 15,000 from their traditional lands.

 
With quotes by David Viñas, Julio Argentino Roca, Darío Aranda, Ailén Huerquen, Moira Millán.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------